venres, 12 de decembro de 2014

APLICAMOS LOS ÍTEMS LIBERADOS

Por primera vez, en este curso imparto la asignatura de “Ámbito lingüístico y social” en PDC I.  El grupo está integrado por un total de seis alumnos cuyas edades oscilan entre los catorce y quince años. En esta materia intento desarrollar un tipo de enseñanza donde el alumnado tenga el protagonismo; reconozco que no me está resultando fácil, porque además de la inseguridad que me produce abordar contenidos que no son de mi especialidad, con demasiada frecuencia, soy consciente de que me faltan herramientas, sobre todo de naturaleza pedagógica, para solucionar muchos de los retos que este tipo de enseñanza me plantea. Al aplicar las pruebas liberadas de PISA, he trabajado con ellos la competencia financiera, un aspecto que reflejaría en el “ámbito social” del PDC, pero ajeno a lo que ha sido mi práctica docente hasta este momento. Los otros tres estímulos que he seleccionado se centraban más en el cultivo de la comprensión lectora, el cual, a pesar de estar presente en las actividades que habitualmente realizo, no me avergüenza confesar que no siempre he tenido a mi disposición ni la rigurosidad ni la claridad propias de las guías de codificación de estos ítems.
Tal y como se solicitaba en la actividad, las pruebas se contestaron a lo largo de una hora de clase, un aspecto que, cando las preparaba, dudaba bastante de su idoneidad.  Me llenó de satisfacción comprobar que mis alumnos la lograsen terminar en el tiempo requerido.
Una vez realizada la prueba, al día siguiente procedimos a la corrección –quiero decir, ellos procedieron a la corrección-. Esta actividad de co-evaluación resultó muy interesante, puesto que al corregir las pruebas de sus compañeros, ellos fueron más conscientes de sus propios errores. En este sentido, las guías de codificación les resultaron muy útiles, ya que en más de una ocasión algunas de las equivocaciones que cometieron se encontraban también reflejadas en los ítems liberados.
Posteriormente, yo también revisé las pruebas. Y he comprobado que la aplicación de los ítems liberados me confirma algunas de las intuiciones, que ya tenía, sobre la forma en que mis alumnos se enfrentan a los pequeños retos: los que reflexionan, aunque la calificación de la materia no se vea alterada; los que movidos por las prisas, las contestan impulsivamente; los que se quejan porque la respuesta correcta “estaba demasiado escondida”….
En los cuestionarios aplicados traté de que hubiese una representación de las respuestas demandadas:
·         Texto 1: “Seguridad de los teléfonos móviles” (lectura comprensiva. Texto discontinuo), encontramos tres de alternativa múltiple y una (la tercera) elaborada corta.
·         Texto 2: “El mercado” (competencia financiera) los alumnos enunciaron dos respuestas elaboradas construidas.
·         Texto 3: “Personal” (lectura comprensiva. Texto continuo) se abordó una respuesta elaborada corta y una, la segunda, de elección múltiple compleja.
·         Texto 4. “Programa PLAN INTERNACIONAL” (lectura comprensiva. Texto discontinuo) las dos respuestas son de alternativa múltiple y elaborada larga, respectivamente.
Los resultados obtenidos por mis alumnos en fueron algo mejores que el de las pruebas internacionales en algunas preguntas (en la primera de “Seguridad de los teléfonos móviles” alcanzan un 42,86% frente al 35,6 de España y el 29,20 de la OCDE); más o menos parecidos en las preguntas referidas a “Programa PLAN INTERNACIONAL” (un 14,29 %, frente al 14,7 de España y   el   10,7 de la OCDE); notablemente inferiores en la pregunta número 1 de “Personal” (57,14% frente al 87,90 de España y el 85,1 de la OCDE). En lo que respecta a la prueba de “Competencia financiera” no están registrados en los ítems los resultados internacionales, solo el grado de dificultad, por lo que únicamente puedo comentar que la mayoría de mis alumnos lograron contestar satisfactoriamente todas las preguntas.

Para finalizar, os dejo el enlace de las pruebas que he seleccionado:
TEXTO 1:
TEXTO 2:
TEXTO 3:
TEXTO 4:

SALUDOS A TODOS E BO NADAL!!!!!








mércores, 3 de decembro de 2014

Elaborando mis propios ítems

Esta actividad está pensada para el Ámbito Lingüístico Social de PDC I; se trata de un grupo de alumnos con unas edades que oscilan entre los 16/17 años, los cuales presentan serias dificultades de aprendizaje y de gestión tanto de esfuerzos como de tiempo. Creo que este texto les hará profundizar en la importancia de la imaginación y la perseverancia para la solución de problemas, ambos valores muy presentes en los cuestionarios PISA  de contexto.
La competencia que quiero tratar a través de este estímulo y los diferentes ítems que voy enunciar es la comprensión lectora. Sin embargo, creo que transversalmente también abordaré otras aspectos, como las  competencias de “aprender a aprender” y de “autonomía e iniciativa personal” (la solución del problema en el pueblo maragato es original, sencilla pero de gran rendimiento); la competencia en la “interacción con el medio físico”, puesto que se abordan, desde diferentes ópticas, contenidos relacionados con el entorno; la competencia “digital” ya que el estímulo fue  extraído de un blog y pretendo que, con su lectura, se acerquen a este tipo de producciones procurando su deleite personal, pero también su aprovechamiento como fuente de conocimientos.


El texto elegido es una adaptación de http://www.leanauren.com/2014/11/un-poka-yoke-muy-antiguo.html
Este es el texto:

viernes, 28 de noviembre de 2014

Un Poka Yoke muy antiguo

Hace algunos fines de semana fui con un grupo de amigos a pasar un fin de semana en el Hostería Cuca la Vaina, en Castrillo de los Polvazares, cerca de Astorga y en plena Maragatería, en la provincia de León. (Muy recomendable el pueblo y la Hostería).
La comarca es según dicen de suelo árido, por lo que los habitantes tuvieron que buscarse la vida con el comercio y el trasporte, entre Galicia y Madrid. Esta comarca alcanzó su esplendor en el siglo XIX hasta que la llegada del ferrocarril hizo que el negocio de los arrieros (trasporte en carros) desapareciera.
Al visitar Castrillo, me llamó la atención que casi en cada esquina había una piedra apoyada. Pregunté a Miguel (el dueño de la Hostería al que merece la pena escuchar en sus recomendaciones e historias) y me contó que era un mecanismo para que las ruedas de los carros no golpearan las esquinas. La construcción en la Maragatería es de mampostería de pizarra y en muchos casos seca, por lo que al ceñirse los carros a la esquina podían golpear el muro con el buje y romperlo (en los carros, el buje sobresale 15 o 20 cm. de la rueda por lo que si el arriero no calculaba bien, era fácil golpear la esquina).

Varios golpes en una esquina podrían hacer que el muro cayese. Supongo que después de muchos enfados, alguien tuvo la idea de poner una piedra inclinada de forma que si un carro se acercaba mucho, antes de que el buje golpease, la rueda se subía por la piedra y separaba el carro del muro protegiéndolo… La piedra debía ser siempre más baja que el buje para no golpearlo. Es sin duda un ejemplo de Poka Yoke (mecanismo a prueba de fallo) sólo que varios cientos de años antes de que Shigeo Shingo lo hiciese famoso.
Para los que no lo conozcan, el Poka Yoke es un mecanismo sencillo que asegura que no se cometerá un error, que no se producirá un defecto. Estos mecanismos son un elemento fundamental del sistema de producción de Toyota, el sistema a Lean.
Este “Poka Yoke maragato” seguro que no fue fruto de la aplicación de una metodología de análisis, sino del ensayo y error de personas normales que se enfrentaban a un problema grave para ellos. La creatividad seguro que jugó un papel importante en su diseño. En el mundo en el que vivimos, es muy probable que no podamos confiar sólo en la creatividad de unos pocos, o dedicar mucho tiempo a desarrollar soluciones. Ambos son bienes escasos en nuestras organizaciones. Así que realmente la única oportunidad que tenemos es aplicar un método que nos permita analizar el problema y conseguir resultados rápidos. 

Y estos son los ítems que he formulado:
ÍTEMS
1. Selecciona entre estas posibles respuestas la definición de blog:
  •  Un blog es un lugar donde las personas plasman sus opiniones con un lenguaje que entendemos todos.
  •  Un blog es un diario que publican a través de internet una o varias personas y recoge temas muy variados.
  •  Un blog es una herramienta que nos ofrece internet para estar informados de todo lo que sucede en el mundo.
  •  Un blog es una publicación que se realiza en internet en la que, diariamente, se van incorporando datos.
·         Se valorará con un punto la opción número 2. Las restantes opciones se considerarán incorrectas.

2. ¿Por qué crees que los habitantes de la Maragatería recurrieron al transporte de mercancías como medio de vida? Enumera dos motivos.

  •   Se valorará con un punto aquellas contestaciones que contemplen, por un lado las características de la tierra que la hacían poco favorable para la agricultura y, por otro, la situación estratégica entre Madrid y Galicia de la comarca maragata. 
  • Se valorará con medio punto aquellas contestaciones que solo contemplen uno de los anteriores condicionantes. 
  • No se valorarán aquellas contestaciones que copien literalmente el texto, sobre todo la expresión suelo árido y no la expliquen.

3. Enumera tres ventajas que presenta el transporte de ferrocarril frente el de carros. 

  • Se valorará con un punto aquellas contestaciones que contemplen aspectos como: 
    •       Plazos menores en la entrega de mercancías.
    •           Seguridad en la prestación del servicio.
    •           Posibilidad de carga mayor.
    •           Economía en los costes. 
    •           Menor peligro de rotura de mercancías frágiles. 
  • Se valorará con medio punto si solo se enuncian un motivo o si se repiten, dentro de las tres requeridas, algunas de las razones.
  • No se valorará si no se cita ninguna razón.
4.   Cita dos desventajas que presenta el transporte de ferrocarril frente el de carros. 

  •      Se valorará con un punto aquellas contestaciones que contemplen aspectos como: 
    •       Más contaminación (los trenes a vapor eran muy contaminantes).
    •      La línea de ferrocarril solo llegaba a los grandes núcleos de población dejando a muchos pueblos abandonados de servicios.
    •       La población de la Maragatería se empobreció.
  • Se valorará con medio punto si solo se enuncian un motivo o si se repite una de las razones.
  • No se valorará si no se cita ninguna razón. Tampoco se considerarán válidas respuestas del tipo: “viajar en carro es más divertido que en tren”.
 5. Selecciona entre estas posibles respuestas la que mejor define el concepto de Poka Yoke
  • Es una invención de Shigeo Shingo para que el producto final no falle.
  •  Es un sistema que asegura un proceso de fabricación rápido y seguro.
  • Es una propuesta que se realizó en la Maragatería durante el siglo XIX.
  • Es un mecanismo que asegura que no se producirá ningún error en la fabricación de un coche.
·         Se valorará con un punto la contestación número 4.
·         Se valorará con medio punto la contestación número 1.
·         No se valorarán cualquiera de las otras contestaciones.

  6. ¿Por qué motivo se tenían que proteger las esquinas de las casas de la Maragatería?
1.   Porque las paredes de las casas estaban construidos con piedras pequeñas y al golpear en el barro que unían estas pequeñas piedras, las paredes podían llegar a caer.
2.   Porque los carros se arrimaban mucho a las casas y acababan por dejas las muescas de su paso.
3.   Porque los bujes sobresalían 15 o 20 centímetros y los arrieros iban muy deprisa por las calles de los pueblos.
4.  Porque las calles no estaban asfaltadas y, al dar las curvas, los carros saltaban y golpeaban las paredes.
·         Se valorará con un punto la contestación número 1.
·         No se valorarán cualquiera de las otras contestaciones.

7.      La autora de este blog nos ha invitado a pasar el fin de semana en Castrillo de los Polvazares. Pero no iremos desde Madrid directamente, ya que también se nos han unido unos amigos que viven en Ciudad Rodrigo y queremos pasarlos a recoger. Señala con cuál de las siguientes rutas nos podremos orientar mejor para llegar a nuestro destino:



1.       Partimos de Ciudad Rodrigo y tomamos la E-80 en dirección Salamanca. Una vez en esta ciudad, tomamos la E-803, dirección Zamora. A continuación nos dirigimos a la E-82 pasando por Toro, hasta encontrar Tordesillas. Una vez en esta ciudad, la circunvalamos y nos dirigimos a Arroyo de la Encomienda hasta llegar a Valladolid. Tomamos la E-80 hasta llegar a Burgos. De esta ciudad nos dirigimos a Sahagún y buscamos la carretera que nos lleva a León y de ahí nos encaminamos cara a Castrillo de Polvazares.
2.       Partimos de Ciudad Rodrigo y tomamos la E-80 en dirección Salamanca. Una vez en esta ciudad, tomamos la E-803, dirección Béjar. A continuación nos dirigimos a la E-82 pasando por Toro, hasta encontrar Tordesillas. Allí tomamos la AP-6 dirección Benavente. Por último buscamos la salida de Castrillo de Polvazares en esta autopista.
3.       Partimos de Ciudad Rodrigo y tomamos la E-80 en dirección Salamanca. Una vez en esta ciudad, tomamos la E-803, dirección Zamora. A continuación nos dirigimos a la E-82 pasando por Toro, hasta encontrar Tordesillas. Allí tomamos la AP-6 dirección Benavente. Por último buscamos la salida de Castrillo de Polvazares en esta autopista.
4.       Partimos de Ciudad Rodrigo y tomamos la E-803 en dirección Salamanca. Una vez en esta ciudad, tomamos la E-80, dirección Zamora. A continuación nos dirigimos a la E-82 pasando por Toro, hasta encontrar Tordesillas. Allí tomamos la AP-6 dirección Benavente. Por último buscamos la salida de Castrillo de Polvazares en esta autopista.
·         Se puntuará con un punto la opción número 3.
·         Con medio punto, se valorará la número 1, ya que con ella sí es posible que lleguemos a nuestro destino, pero es altamente probable que, por el camino, nos perdamos un par de veces.

sábado, 29 de novembro de 2014

ELABORACIÓN DE UNA PRUEBA

Como ya he dicho anteriormente, soy profesora de Lingua e Literatura Galega de secundaria. Realizo dos tipos de pruebas, escritas y orales.
En las escritas, intento abordar la comprensión lectora y la competencia escrita;  en la medida que los contenidos me lo permitan, trato de incorporar algún gráfico que vaya acompañado de ítems de respuestas cerradas. Así mismo, acostumbro incluir alguna pregunta en la que tengan que sintetizar información. Las cuestiones gramaticales prefiero que se traten desde un punto de vista de empleo de la lengua (que ellos redacten textos, oraciones…) o de reconocimiento de las mismas en un texto de cierta extensión. Por último, es habitual que tengan que crear algún tipo de texto literario o no literario para tratar de explorar con una serie de condicionantes previos.
Las pruebas orales casi siempre se tratan de una serie de preguntas –y posterior resumen- que realizo tras la proyección de un vídeo que se encuentre en la red y que me ayude a completar un determinado contenido.
Estas pruebas pueden ser individuales o cooperativas. En las cooperativas, no solo valoro el contenido final, sino también el desarrollo de la estructura y la implicación de los miembros de cada equipo.

MOOC-CAFÉ

No he participado en ningún MOOC-CAFÉ, pero si he leído e visionado algunas de las realizadas, las cuales me han hecho reflexionar sobre mi práctica docente. Comentaré algunas de ellas:
En https://storify.com/jcmejiaacera/resumen-en-tuits-del-moocafemadrid, me identifiqué con las siguientes tuits
a) “Sigue pesando el conocimiento más que las competencias”.  
b) “Que los docentes se impliquen no cambio metodológico es la forma de conseguir un cambio real”.
c) “¿Nos pondremos de acuerdo en lo  que vale la pena evaluar en todas las materias?”

Las dos primeras constituyen para mí una evidencia. La segunda y la tercera, desde mi punto de vista, están profundamente relacionadas. Pienso que si cambiamos la metodología (planificando nuestras clases de acuerdo con los intereses y también capacidades de nuestro alumnado,  incorporando las Tics, poniendo en relación lo que pretendemos que aprendan nuestros alumnos con el mundo real…) empezaremos a incorporar las competencias a nuestra labor docente. Pero a diferencia de lo que se opina en https://preguntas.mooc.educalab.es/preguntas_pisa_timss/pregunta/4507/moocafe-virtual-hasta-que-punto-estamos-en-camino-hacia-las-competencias/El cambio del modelo pedagógico no debe empezar por el cambio en la forma de evaluar, sino que tiene que empezar por una nueva forma de programar, organizando la enseñanza en torno a competencias, quedando los contenidos supeditados a las competencias que se programen.”, pienso que PROGRAMACIÓN- CONTENIDOS (cognitivos, instrumentales, afectivos)- EVALUACIÓN deben estar unidos…es más, son INSEPARABLES. Si no cambiamos (en plural) la evaluación, por mucho que programemos o seleccionemos los contenidos, nada cambiará.

luns, 24 de novembro de 2014

La corrección

La pregunta que tengo que contestar es si soy justa, estricta o corrijo con “manga ancha”.  Lo primero que se me ocurre contestar es SÍ A TODO. Pero claro, ahí no me estaría refiriendo a “corregir”, sino a “valorar”… y ya no hablaríamos de “pruebas”, sino de “evaluación”. Y reconozco que ambos son conceptos diferentes.
Pienso, entonces, en un examen y me pregunto: ¿Qué tipo de examen? De ESO, de Bachillerato, escrito, oral, individual, cooperativo…
Claro, entonces, me tengo que volver a centrar. Pienso en un texto y unas preguntas. Vale, voy bien. Pero me vuelve la confusión… ¿Cuál? Pero sobre todo ¿Cuándo?... Cuando escribía unos mínimos y empezaba corrigiendo por el más listo/a de la clase para no pasarme en mis expectativas. Claro, que el más listo/a de la clase de “A” no era igual de listo/a que el de la clase de “B”. Y no era igual una pregunta teórica de lengua que una de literatura o un comentario de texto.
Entonces, llego a la conclusión que mi ejercicio profesional en el tema de la “corrección” es sinónimo de “búsqueda de rigor”. Las rúbricas pueden ser una magnífica herramienta, sobre todo en esas preguntas en las que se puede contestar libremente. Afinar en el nivel de precisión de algunos ítems tampoco me resulta fácil, aunque lo intento y eso es lo máximo a lo que puedo aspirar, por lo menos de momento.

La cuestión que tenía que contestar era: ¿Me considero justa, estricta o corrijo con mancha ancha? Lamento no poder dar una respuesta clara. Pero confieso que, cando me encuentro con un ex alumno por la calle y me paro a charlar… siempre le pregunto: Y yo a ti, ¿qué tal te he tratado?

domingo, 23 de novembro de 2014

Dos estímulos. Dos ítems liberados

Como ya he indicado en otro post, mi especialidad es Lengua y Literatura Gallega, por lo que escogeré un estímulo donde se aborde la comprensión lectora. Este curso imparto clase en PDC I. El nivel de comprensión lectora de mis alumnos es muy desigual (tanto en velocidad como en la profundidad de los conceptos abordados). En clase cuento con un ordenador y un cañón; dos horas a la semana los alumnos se desplazan a la aula de informática.
De PISA, el nivel que está más próximo a mi alumnado, seleccionaré un ítem liberado procedente de “Lecturas por ordenador”, concretamente el de “Búsqueda global. Helado”, ya que se adapta muy  bien al trabajo que estoy desarrollando con ellos. Este año todo el centro está implementando, en diferentes materias, la metodología de “Aprendizaje Basado en Proyectos”; el tema central del mismo es “La alimentación”.
En la adaptación de este ítem, trabajaría varias competencias:
“Competencia Digital”- “Aprender a Aprender”: al proponerles una actividad que tengan utilizar un buscador, pero posteriormente pidiéndoles que seleccionen la información, de entre todos los resultados, que más interesa aplicar.
“Competencia matemática”: Los invitaría a que visitasen la página del “Menú tailandés” y que seleccionasen un menú adaptándose a un presupuesto determinado.
Trabajaríamos la “Competencia y la interacción con el mundo físico” al invitarlos que ejecutasen alguno de los helados que se realizan en Irlanda. También, abordaría esta competencia al proponerles un debate relacionado la primera entrada “La maravillosa dieta milagro”, con lo que cultivaríamos, además de esta competencia, la “Comunicación lingüística” en su faceta de comunicación oral, -además de la “Competencia social y ciudadana” al tener que respectar normas y usos habituales en los debates-.
La “Competencia artística” la abordaría al emplazarlos a que dibujasen o redactasen un slogan sobre los helados turcos que aparecen en la página.
Por último, la “Competencia en Autonomía y iniciativa personal” creo que se podría cultivar –además en algunas de las anteriores propuestas- al proponerles que visitasen la página en la que se realiza un análisis de mercado de China. En este caso tendrían que redactar un pequeño memorándum sobre las posibilidades de exportar este producto al país asiático.
Desde un punto más estricto de la “perspectiva” PISA, y basándome en cómo se desarrolla otra actividad digital –concretamente “El olfato”- se podrían ir desplegando las diferentes entradas y enunciar preguntas relacionadas con el tipo de lenguaje que se utiliza, la información más o menos precisa que ofrecen o la intencionalidad de las mismas.
De las pruebas PIRLS que he encontrado, me ha parecido muy aprovechable “Sigue el sendero del río Nord- Bicicletas de alquiler Zippy”. Lo que más me ha atraído de esta prueba, además de que me parece bastante aplicable al nivel de comprensión lectora de mis alumnos, es que combina textos continuos y discontinuos y trabaja, además de la “Competencia lingüística” en aspectos como la argumentación (cuestión número 11), la matemática (cuestión número 5)… En mi adaptación, quitaría alguna de las pistas que se ofrecen (por ejemplo en las cuestiones número 4 y 10). Además, añadiría otras, como las equivalencias millas- quilómetros, que ideasen una ruta por su localidad que se pudiese realizar en bicicleta, que plasmasen esa ruta en google maps, que realizasen un estudio sobre la viabilidad de ofrecer un servicio de alquiler de bicicletas por la zona,…
En  la línea más estricta de preguntas PIRLS, les daría una lista cerrada de sentimientos que puede experimentar un adolescente ante la perspectiva de un día de excursión y que la explicitasen; también los invitaría a que realizasen una selección de los objetos imprescindibles que pueden llevar ese día en su mochila. Ya relacionado con el proyecto del centro (“La alimentación”), trataría de aplicarlo a las dietas de los deportistas para obtener un mejor rendimiento profesional y las diferencias que existen entre este tipo de alimentación y las necesidades de una persona de su edad y ocupación.







sábado, 22 de novembro de 2014

Usos de los ítems liberados

Soy una profesora de Lengua y Literatura Gallega, por lo que me resulta imposible utilizar  “directamente” los ítems liberados pertenecientes al ámbito de comprensión lectora en Lengua Castellana. Sin embargo, si puedo aprovechar para mi práctica diaria su “filosofía”.  He consultado casi todas las pruebas de http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/lectora/index.htm; me parecieron muy interesantes las precisiones que realizaban en la corrección de preguntas abiertas. También considero muy útil la utilización de textos discontinuos en el aula, pero en lengua gallega, a diferencia de en castellano, hay poquísimo material y no sé muy bien cómo salvar este obstáculo.


Otra página en la que me he demorado es la que se refiere al apartado de las pruebas digitales (http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-resolucionproblemas/preguntasliberadaslecturawebpisacba.pdf?documentId=0901e72b81936c19) Me parecieron fácilmente aplicables las que ofrecían los resultados de un buscador (“El olfato”, “Helado”…); creo que, además con este modelo cultivamos varias competencias (aprender a aprender,  lingüística, digital…). Dentro de este apartado hay pruebas que me parecieron algo complejas, sobre todo aquellas en las que se encerraba muchísima información (“Vamos a hablar”, “Quiero ayudar”…) en ellas, además del factor tiempo, necesidad de una lectura pausada…también influye que el alumnado utilice con frecuencia el ordenador. En este sentido, yo tengo suerte porque en mi centro los niveles de 1º y 2º de ESO  cuentan con ordenadores en el aula –no en los cursos superiores. ¡Una pena!!!-, pero desconozco qué grado de implantación tienen las nuevas tecnologías entre mis compañeros de curso PISA.


Continuando en este hilo de argumentación, me preocupa que las próximas pruebas PISA tengan un formato digital, tal y como son actualmente PIAAC –lamento no poner el enlace de estas pruebas. No lo tengo copiado y en este momento la red “Educalab” ha caído-. ¿Por qué mi preocupación? Bien, además del hecho puntual de que falle la red, se suma a la velocidad de la misma. Si pienso en mi centro, un litigio entre dos compañías de teléfono provoca que no disfrutemos de fibra óptica. En nuestro caso, estamos a la merced de la celeridad de la justicia.

En lo que respecta a las pruebas de resolución de problemas (http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-financiera/preguntasliberadasfinancieraweb17072014.pdf?documentId=0901e72b81a3aafa ) me resultaron muy atractivas ya que se pueden introducir, transversalmente, en pruebas de lectura comprensiva –textos continuos y discontinuos- y con un formato digital. Por otro lado, es una forma de conectar la enseñanza con la vida real, algo que nuestra educación siempre estuvo muy deficitaria.

Por último también quisiera recomendar –como soy de letras- este vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=SN6CXVf_Ei8); en él se dan indicaciones de cómo se crean os ítems de lengua…. Es un proceso muy interesante, en el que nada parece quedar al azar. 

luns, 17 de novembro de 2014

Reacciones al informe PISA-adultos

Buceando por internet he topado con dos artículos muy diferentes a la hora de enfocar la prueba PISA que se realizó entre la población adulta española. 
La primera que quiero reseñar es la encontrada en el periódico digital "lainformacion.com", concretamente en este enlace http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/capacitacion-especializada/el-informe-pisa-de-adultos-derriba-un-mito-los-funcionarios-son-los-mas-competentes_GZJw1YyBO51XpnXdB2gYD7/. ¿Por que me ha llamado tanto la atención? Posiblemente se deba a un sesgo ideológico-reivindicativo... después de tantas y repetidas conversaciones en las que he tenido que salir en defensa sobre la condición del funcionarado, resulta que sacamos mejores puntuaciones en comprensión lectora y habilidades matemáticas!!!!!

 La otra publicación que quiero reseñar implica una reflexión mucho más sesuda. Se trata de una entrada del blog de César García, http://americanpsique.blogspot.com.es/2013/10/diferentes-reacciones-sobre-los.html. En el comienza estableciendo un paralelismo entre la reacción que suscitó la publicación del informe y sus resultados en EEUU y en España; pero continúa -y ahonda- en como la clase social de la que proviene el alumno es determinante en sus resultados. 

Creo que ambas son representativas de como un único informe puede ofrecer resultados bastantes dispares. 
De los recursos adicionales, la entrevista de Ismael Sanz me ha llevado a una pregunta que me hago con frecuencia: ¿Cuánto puede influír en nuestros resultados las altas cotas de analfabetismo que existían a principios del s. XX? ¿Hasta qué punto un fracaso escolar en los padres del niño puede condicionarlo como alumno? 
 Termino confesando que, de toda la información ofrecida en este apartado, he quedado encandilada de la ponencia de Ildefonso Méndez... una magnífica y lúcida interpretación de como la educación en valores puede cambiar el rumbo no solo de la educación, sino también de un país.

domingo, 16 de novembro de 2014

Las evaluaciones

Este curso supone un reto para mi. No solo por los conocimientos que espero conseguir con él, sino también por otros factores: Primero, porque es mi primera experiencia de un curso online y con el pondré a prueba mi constancia. Segundo, por la lengua en que me tengo que expresar, que no es con la que habitualmente me comunico. Tercero, y tal vez la más importante, porque con el tuve que vencer mi rechazo a figurar en una red social, algo que siempre me ha producido un profundo rechazo.
 Después de esta tarjeta de presentación, paso a comentar las conclusiones -algo trasnochadas, pues las abordé el domingo pasado- que he sacado de los diferentes recursos:
 1. El INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa). Esta página (http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html) fue la primera que visité. Ella, -y sus sesudos informes-, fueron las que me dieron el impulso para matricularme. Es una página que se está actualizando cada poco, por la que es muy fácil quedar atrás. Sus informes no acostumbran ser largos y la variedad de tablas que lo acompañan lo hacen más accesible.
 2. TALIS es un estudio que se realiza en centros de la OCDE sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje. De todos a los que accedí, este fue el que más me impactó tanto que mi tweet lo redacté sobre él. En su informe del año 2013 se puede establecer comparativas con otros países. Sin embargo, lo que más me hizo reflexionar fueron las preguntas que en el se hacían... ¿una guía de la dirección que toma la práctica docente? No lo sé. El tiempo lo dirá.