Este MOOC me ha ofrecido la oportunidad de conocer qué sistemas de evaluación están aplicando en la universidad española en el marco del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).
Me ha llamado la atención que, igual que en la enseñanza obligatoria, ellos también tienen que evaluar por competencias, aspecto que desconocía.
El hecho de abordar parte de la bibliografía que aparece en el apartado de “Objetivos” de la Unidad 5 ha contribuido a disipar alguna duda que tenía sobre ambos conceptos: evaluación y competencia.
De las definiciones que he leído relativas al concepto de “Competencia”, destacaría la siguiente referida como Lasnier (2000): Saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (pueden ser de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o sociales) y de conocimientos (conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizable a cualquier situación). Esta cita la he extraído del estudio “La evaluación por competencias en la educación superior” de Mª. Elena Cano García que se encuentra en Profesorado. Revista y currículum y formación del profesorado.
De este estudio también destacaría la justificación que se realiza de los diseños curriculares por competencias, que la autora articula en torno a tres ejes: Estar inmersos en la sociedad del conocimiento. La certeza de que cada vez el conocimiento es más complejo. La necesaria formación integral que permita a las personas enfrentarse a una sociedad incierta.
Del artículo titulado “La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria” de Amparo Fernández March coincido con una propuesta que me parece muy sensata y que cito: Tardif (2006) propone ver la evaluación de competencias como un planteamiento videográfico y no fotográfico, lo que nos lleva directamente, desde mi punto de vista, a la esencia de la evaluación por competencias.
En ese estudio, también se citan las investigaciones que Snyder, Miller y Parlett realizaron en los años 70 sobre el aprendizaje en diferentes universidades de prestigio; los tres teóricos llegaron a la conclusión de que lo que más influía en dicho aprendizaje no era la enseñanza, sino la evaluación.
El anterior estudio es el que más claro me ha resultado sobre la justificación del uso de la rúbrica (responde a tareas complejas, evalúa los productos/desempeños con objetividad, proporciona feedback a los alumnos y emite calificaciones en poco tiempo, clarifica objetivos de aprendizaje…). Así mismo, también me pareció muy útil la relación que en él se detalla sobre los pasos que son necesarios dar para su creación.
Si tendría que poner dos tachas a la bibliografía ofrecida, estas serían:
- Para diferenciar las rúbricas analíticas de las holísticas he tenido que completar información en http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3.
- Un par de preguntas que estarían bien para el debate al que, a todas luces, ya no puedo participar: ¿no estaremos elevando la rúbrica sobre otros sistemas de evaluación (portfolio, listas de cotejo, escalas de rango…)? ¿No estamos corriendo el riesgo de olvidarnos del proceso y centrarnos en el resultado si sólo aplicamos las rúbricas al final de la tarea?
Moitas grazas!!!
Ningún comentario:
Publicar un comentario