sábado, 29 de novembro de 2014

ELABORACIÓN DE UNA PRUEBA

Como ya he dicho anteriormente, soy profesora de Lingua e Literatura Galega de secundaria. Realizo dos tipos de pruebas, escritas y orales.
En las escritas, intento abordar la comprensión lectora y la competencia escrita;  en la medida que los contenidos me lo permitan, trato de incorporar algún gráfico que vaya acompañado de ítems de respuestas cerradas. Así mismo, acostumbro incluir alguna pregunta en la que tengan que sintetizar información. Las cuestiones gramaticales prefiero que se traten desde un punto de vista de empleo de la lengua (que ellos redacten textos, oraciones…) o de reconocimiento de las mismas en un texto de cierta extensión. Por último, es habitual que tengan que crear algún tipo de texto literario o no literario para tratar de explorar con una serie de condicionantes previos.
Las pruebas orales casi siempre se tratan de una serie de preguntas –y posterior resumen- que realizo tras la proyección de un vídeo que se encuentre en la red y que me ayude a completar un determinado contenido.
Estas pruebas pueden ser individuales o cooperativas. En las cooperativas, no solo valoro el contenido final, sino también el desarrollo de la estructura y la implicación de los miembros de cada equipo.

MOOC-CAFÉ

No he participado en ningún MOOC-CAFÉ, pero si he leído e visionado algunas de las realizadas, las cuales me han hecho reflexionar sobre mi práctica docente. Comentaré algunas de ellas:
En https://storify.com/jcmejiaacera/resumen-en-tuits-del-moocafemadrid, me identifiqué con las siguientes tuits
a) “Sigue pesando el conocimiento más que las competencias”.  
b) “Que los docentes se impliquen no cambio metodológico es la forma de conseguir un cambio real”.
c) “¿Nos pondremos de acuerdo en lo  que vale la pena evaluar en todas las materias?”

Las dos primeras constituyen para mí una evidencia. La segunda y la tercera, desde mi punto de vista, están profundamente relacionadas. Pienso que si cambiamos la metodología (planificando nuestras clases de acuerdo con los intereses y también capacidades de nuestro alumnado,  incorporando las Tics, poniendo en relación lo que pretendemos que aprendan nuestros alumnos con el mundo real…) empezaremos a incorporar las competencias a nuestra labor docente. Pero a diferencia de lo que se opina en https://preguntas.mooc.educalab.es/preguntas_pisa_timss/pregunta/4507/moocafe-virtual-hasta-que-punto-estamos-en-camino-hacia-las-competencias/El cambio del modelo pedagógico no debe empezar por el cambio en la forma de evaluar, sino que tiene que empezar por una nueva forma de programar, organizando la enseñanza en torno a competencias, quedando los contenidos supeditados a las competencias que se programen.”, pienso que PROGRAMACIÓN- CONTENIDOS (cognitivos, instrumentales, afectivos)- EVALUACIÓN deben estar unidos…es más, son INSEPARABLES. Si no cambiamos (en plural) la evaluación, por mucho que programemos o seleccionemos los contenidos, nada cambiará.

luns, 24 de novembro de 2014

La corrección

La pregunta que tengo que contestar es si soy justa, estricta o corrijo con “manga ancha”.  Lo primero que se me ocurre contestar es SÍ A TODO. Pero claro, ahí no me estaría refiriendo a “corregir”, sino a “valorar”… y ya no hablaríamos de “pruebas”, sino de “evaluación”. Y reconozco que ambos son conceptos diferentes.
Pienso, entonces, en un examen y me pregunto: ¿Qué tipo de examen? De ESO, de Bachillerato, escrito, oral, individual, cooperativo…
Claro, entonces, me tengo que volver a centrar. Pienso en un texto y unas preguntas. Vale, voy bien. Pero me vuelve la confusión… ¿Cuál? Pero sobre todo ¿Cuándo?... Cuando escribía unos mínimos y empezaba corrigiendo por el más listo/a de la clase para no pasarme en mis expectativas. Claro, que el más listo/a de la clase de “A” no era igual de listo/a que el de la clase de “B”. Y no era igual una pregunta teórica de lengua que una de literatura o un comentario de texto.
Entonces, llego a la conclusión que mi ejercicio profesional en el tema de la “corrección” es sinónimo de “búsqueda de rigor”. Las rúbricas pueden ser una magnífica herramienta, sobre todo en esas preguntas en las que se puede contestar libremente. Afinar en el nivel de precisión de algunos ítems tampoco me resulta fácil, aunque lo intento y eso es lo máximo a lo que puedo aspirar, por lo menos de momento.

La cuestión que tenía que contestar era: ¿Me considero justa, estricta o corrijo con mancha ancha? Lamento no poder dar una respuesta clara. Pero confieso que, cando me encuentro con un ex alumno por la calle y me paro a charlar… siempre le pregunto: Y yo a ti, ¿qué tal te he tratado?

domingo, 23 de novembro de 2014

Dos estímulos. Dos ítems liberados

Como ya he indicado en otro post, mi especialidad es Lengua y Literatura Gallega, por lo que escogeré un estímulo donde se aborde la comprensión lectora. Este curso imparto clase en PDC I. El nivel de comprensión lectora de mis alumnos es muy desigual (tanto en velocidad como en la profundidad de los conceptos abordados). En clase cuento con un ordenador y un cañón; dos horas a la semana los alumnos se desplazan a la aula de informática.
De PISA, el nivel que está más próximo a mi alumnado, seleccionaré un ítem liberado procedente de “Lecturas por ordenador”, concretamente el de “Búsqueda global. Helado”, ya que se adapta muy  bien al trabajo que estoy desarrollando con ellos. Este año todo el centro está implementando, en diferentes materias, la metodología de “Aprendizaje Basado en Proyectos”; el tema central del mismo es “La alimentación”.
En la adaptación de este ítem, trabajaría varias competencias:
“Competencia Digital”- “Aprender a Aprender”: al proponerles una actividad que tengan utilizar un buscador, pero posteriormente pidiéndoles que seleccionen la información, de entre todos los resultados, que más interesa aplicar.
“Competencia matemática”: Los invitaría a que visitasen la página del “Menú tailandés” y que seleccionasen un menú adaptándose a un presupuesto determinado.
Trabajaríamos la “Competencia y la interacción con el mundo físico” al invitarlos que ejecutasen alguno de los helados que se realizan en Irlanda. También, abordaría esta competencia al proponerles un debate relacionado la primera entrada “La maravillosa dieta milagro”, con lo que cultivaríamos, además de esta competencia, la “Comunicación lingüística” en su faceta de comunicación oral, -además de la “Competencia social y ciudadana” al tener que respectar normas y usos habituales en los debates-.
La “Competencia artística” la abordaría al emplazarlos a que dibujasen o redactasen un slogan sobre los helados turcos que aparecen en la página.
Por último, la “Competencia en Autonomía y iniciativa personal” creo que se podría cultivar –además en algunas de las anteriores propuestas- al proponerles que visitasen la página en la que se realiza un análisis de mercado de China. En este caso tendrían que redactar un pequeño memorándum sobre las posibilidades de exportar este producto al país asiático.
Desde un punto más estricto de la “perspectiva” PISA, y basándome en cómo se desarrolla otra actividad digital –concretamente “El olfato”- se podrían ir desplegando las diferentes entradas y enunciar preguntas relacionadas con el tipo de lenguaje que se utiliza, la información más o menos precisa que ofrecen o la intencionalidad de las mismas.
De las pruebas PIRLS que he encontrado, me ha parecido muy aprovechable “Sigue el sendero del río Nord- Bicicletas de alquiler Zippy”. Lo que más me ha atraído de esta prueba, además de que me parece bastante aplicable al nivel de comprensión lectora de mis alumnos, es que combina textos continuos y discontinuos y trabaja, además de la “Competencia lingüística” en aspectos como la argumentación (cuestión número 11), la matemática (cuestión número 5)… En mi adaptación, quitaría alguna de las pistas que se ofrecen (por ejemplo en las cuestiones número 4 y 10). Además, añadiría otras, como las equivalencias millas- quilómetros, que ideasen una ruta por su localidad que se pudiese realizar en bicicleta, que plasmasen esa ruta en google maps, que realizasen un estudio sobre la viabilidad de ofrecer un servicio de alquiler de bicicletas por la zona,…
En  la línea más estricta de preguntas PIRLS, les daría una lista cerrada de sentimientos que puede experimentar un adolescente ante la perspectiva de un día de excursión y que la explicitasen; también los invitaría a que realizasen una selección de los objetos imprescindibles que pueden llevar ese día en su mochila. Ya relacionado con el proyecto del centro (“La alimentación”), trataría de aplicarlo a las dietas de los deportistas para obtener un mejor rendimiento profesional y las diferencias que existen entre este tipo de alimentación y las necesidades de una persona de su edad y ocupación.







sábado, 22 de novembro de 2014

Usos de los ítems liberados

Soy una profesora de Lengua y Literatura Gallega, por lo que me resulta imposible utilizar  “directamente” los ítems liberados pertenecientes al ámbito de comprensión lectora en Lengua Castellana. Sin embargo, si puedo aprovechar para mi práctica diaria su “filosofía”.  He consultado casi todas las pruebas de http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/lectora/index.htm; me parecieron muy interesantes las precisiones que realizaban en la corrección de preguntas abiertas. También considero muy útil la utilización de textos discontinuos en el aula, pero en lengua gallega, a diferencia de en castellano, hay poquísimo material y no sé muy bien cómo salvar este obstáculo.


Otra página en la que me he demorado es la que se refiere al apartado de las pruebas digitales (http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-resolucionproblemas/preguntasliberadaslecturawebpisacba.pdf?documentId=0901e72b81936c19) Me parecieron fácilmente aplicables las que ofrecían los resultados de un buscador (“El olfato”, “Helado”…); creo que, además con este modelo cultivamos varias competencias (aprender a aprender,  lingüística, digital…). Dentro de este apartado hay pruebas que me parecieron algo complejas, sobre todo aquellas en las que se encerraba muchísima información (“Vamos a hablar”, “Quiero ayudar”…) en ellas, además del factor tiempo, necesidad de una lectura pausada…también influye que el alumnado utilice con frecuencia el ordenador. En este sentido, yo tengo suerte porque en mi centro los niveles de 1º y 2º de ESO  cuentan con ordenadores en el aula –no en los cursos superiores. ¡Una pena!!!-, pero desconozco qué grado de implantación tienen las nuevas tecnologías entre mis compañeros de curso PISA.


Continuando en este hilo de argumentación, me preocupa que las próximas pruebas PISA tengan un formato digital, tal y como son actualmente PIAAC –lamento no poner el enlace de estas pruebas. No lo tengo copiado y en este momento la red “Educalab” ha caído-. ¿Por qué mi preocupación? Bien, además del hecho puntual de que falle la red, se suma a la velocidad de la misma. Si pienso en mi centro, un litigio entre dos compañías de teléfono provoca que no disfrutemos de fibra óptica. En nuestro caso, estamos a la merced de la celeridad de la justicia.

En lo que respecta a las pruebas de resolución de problemas (http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012-financiera/preguntasliberadasfinancieraweb17072014.pdf?documentId=0901e72b81a3aafa ) me resultaron muy atractivas ya que se pueden introducir, transversalmente, en pruebas de lectura comprensiva –textos continuos y discontinuos- y con un formato digital. Por otro lado, es una forma de conectar la enseñanza con la vida real, algo que nuestra educación siempre estuvo muy deficitaria.

Por último también quisiera recomendar –como soy de letras- este vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=SN6CXVf_Ei8); en él se dan indicaciones de cómo se crean os ítems de lengua…. Es un proceso muy interesante, en el que nada parece quedar al azar. 

luns, 17 de novembro de 2014

Reacciones al informe PISA-adultos

Buceando por internet he topado con dos artículos muy diferentes a la hora de enfocar la prueba PISA que se realizó entre la población adulta española. 
La primera que quiero reseñar es la encontrada en el periódico digital "lainformacion.com", concretamente en este enlace http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/capacitacion-especializada/el-informe-pisa-de-adultos-derriba-un-mito-los-funcionarios-son-los-mas-competentes_GZJw1YyBO51XpnXdB2gYD7/. ¿Por que me ha llamado tanto la atención? Posiblemente se deba a un sesgo ideológico-reivindicativo... después de tantas y repetidas conversaciones en las que he tenido que salir en defensa sobre la condición del funcionarado, resulta que sacamos mejores puntuaciones en comprensión lectora y habilidades matemáticas!!!!!

 La otra publicación que quiero reseñar implica una reflexión mucho más sesuda. Se trata de una entrada del blog de César García, http://americanpsique.blogspot.com.es/2013/10/diferentes-reacciones-sobre-los.html. En el comienza estableciendo un paralelismo entre la reacción que suscitó la publicación del informe y sus resultados en EEUU y en España; pero continúa -y ahonda- en como la clase social de la que proviene el alumno es determinante en sus resultados. 

Creo que ambas son representativas de como un único informe puede ofrecer resultados bastantes dispares. 
De los recursos adicionales, la entrevista de Ismael Sanz me ha llevado a una pregunta que me hago con frecuencia: ¿Cuánto puede influír en nuestros resultados las altas cotas de analfabetismo que existían a principios del s. XX? ¿Hasta qué punto un fracaso escolar en los padres del niño puede condicionarlo como alumno? 
 Termino confesando que, de toda la información ofrecida en este apartado, he quedado encandilada de la ponencia de Ildefonso Méndez... una magnífica y lúcida interpretación de como la educación en valores puede cambiar el rumbo no solo de la educación, sino también de un país.

domingo, 16 de novembro de 2014

Las evaluaciones

Este curso supone un reto para mi. No solo por los conocimientos que espero conseguir con él, sino también por otros factores: Primero, porque es mi primera experiencia de un curso online y con el pondré a prueba mi constancia. Segundo, por la lengua en que me tengo que expresar, que no es con la que habitualmente me comunico. Tercero, y tal vez la más importante, porque con el tuve que vencer mi rechazo a figurar en una red social, algo que siempre me ha producido un profundo rechazo.
 Después de esta tarjeta de presentación, paso a comentar las conclusiones -algo trasnochadas, pues las abordé el domingo pasado- que he sacado de los diferentes recursos:
 1. El INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa). Esta página (http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html) fue la primera que visité. Ella, -y sus sesudos informes-, fueron las que me dieron el impulso para matricularme. Es una página que se está actualizando cada poco, por la que es muy fácil quedar atrás. Sus informes no acostumbran ser largos y la variedad de tablas que lo acompañan lo hacen más accesible.
 2. TALIS es un estudio que se realiza en centros de la OCDE sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje. De todos a los que accedí, este fue el que más me impactó tanto que mi tweet lo redacté sobre él. En su informe del año 2013 se puede establecer comparativas con otros países. Sin embargo, lo que más me hizo reflexionar fueron las preguntas que en el se hacían... ¿una guía de la dirección que toma la práctica docente? No lo sé. El tiempo lo dirá.